Pages

Showing posts with label info. Show all posts
Showing posts with label info. Show all posts

Thursday, February 25, 2010

Depósitos bancarios, con una foto del celular


Tres de las mayores entidades financieras de los Estados Unidos figuran entre las interesadas en presentar durante este año aplicaciones para que sus clientes puedan beneficiarse del sistema. Cómo funciona

En el futuro cercano, no sería necesario ir a un banco o a un cajero automático para depositar un cheque. El usuario sólo tendrá que sacarle un par de fotografías con su teléfono celular.

Los programas informáticos para hacer eso están ya disponibles para el iPhone de Apple y otros aparatos de USAA, una empresa que proporciona seguros y servicios bancarios, principalmente para ex combatientes. Chase, Bank of America y Citibank figuran entre los grupos financieros que tienen previsto lanzar aplicaciones informáticas similares este año.

Aunque la tecnología, llamada captura de depósito remoto, promete ahorrar tiempo a los consumidores, se ha convertido en un motivo más de preocupación sobre fraudes y posibles intromisiones a la privacidad de los datos financieros.

Pero los bancos y las empresas de alta tecnología que les ayudan afirman que han disipado esas preocupaciones. Y con los nuevos parámetros de los reguladores federales, más bancos podrían comenzar a poner esta tecnología en las manos de los consumidores.

"Nuestros consumidores tienen cada vez más y más conocimientos sobre la tecnología", dijo Marylou Dowd, vicepresidenta de la división de banca móvil de Citibank. "Tratamos de apoyar a esa gente en movimiento".

El servicio funcionará así: cuando alguien tome una fotografía de un cheque, la computadora que reciba la imagen detectará el monto, el número de cheque y los dígitos de la parte inferior, cotejando esos datos con la información que hay sobre la cuenta del usuario y del banco. Una fotografía de la parte posterior del cheque verificará que éste ha sido firmado por el cliente.

Una institución central del sector bancario enviará después los fondos de la cuenta del titular a la del destinatario. Ello evitará también que el mismo cheque sea depositado múltiples veces.

La captura de depósito remoto comenzó como una forma en que las grandes empresas e instituciones financieras procesaban grandes cantidades de cheques sin tener que enviarlos de un extremo al otro del país.

Los reguladores fueron sorprendidos cuando los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001 causaron retrasos en las transacciones financieras. Dado que el tráfico aeronáutico se suspendió por varios días, los paquetes de cheques que los bancos y otros negocios necesitaban mover no podían ser revisados.

Así, en el 2003, el Congreso aprobó una ley conocida como Check 21. Permite que cualquiera que recibe un cheque saque una imagen digital de éste en vez de tener que entregarlo físicamente. La ley ha llevado a que muchas compañías instalen "escáneres" que digitalizan miles de cheques simultáneamente para su depósito.
Read rest of entry

Monday, February 22, 2010

Cuidado Cuando Tires Un Disco Duro Viejo


Muchos saben que en windows, cuando enviamos un archivo a la papeleria de reciclaje puede ser recuperado simplemente pulsando sobre un boton en la pantalla. Muchos creen igualmente que, si vaciamos la papelera, el fichero ha sido perdido para siempre. Nada más lejos de la realidad.

Cuando borramos un archivo, no lo hemos eliminado físicamente, lo que hemos conseguido en realidad es que el sistema operativo no nos lo muestre más, le hemos indicado que no queremos saber nada de él... pero eso no significa que no exista la información que contiene. De hecho, sigue repartida en distintos clusters del disco duro (zona mínima de información que reconoce el sistema operativo). Aunque lo borremos de la famosa papelera de reciclaje, aún la información persistirá en los magnetizados clusters del nuestro disco. ¿Cuándo se borra entonces? Pues cuando ese espacio sea machacado por otra información, cuando se sobrescriba algo en esa misma zona del disco duro.

Existen herramientas que borran realmente los ficheros que se le indican, cambiando los bytes de los clusters que ocupa el fichero por los valores "00". Por ejemplo, como Sure Delete que machacará los archivos de los que realmente os queráis deshacer. BlackBoard FileWipe permite borrar permanentemente cualquier fichero sobrescribiéndolo diez veces con datos al azar y después borrando el archivo. Por último, UltraWipe está configurado para eliminar archivos de tipo común como son los temporales, la memoria caché del navegador, las cookies, el historial de direcciones Web, etc. Y todos son gratuitos.

Estos programas resultan especialmente útiles cuando queramos traspasar, vender, o donar nuestro disco duro a desconocidos. En este caso, no es la primera vez que un comprador de una unidad de disco de segunda mano encuentra información más que comprometedora en su interior.

Durante los dos últimos años, Simson Garfinkel y Abhi Shelat (dos estudiantes graduados de MIT, Instituto de Tecnología de Massachusetts) han reunido 158 discos duros de diversos lugares, desde subastas en Internet hasta empresas que querían deshacerse de los componentes más viejos. Pero las intenciones de estos chicos no eran las de acumular gigas y gigas de espacio, sino comprobar la posible información que los usuarios dejan en los discos duros aun después de decidir que van a venderlos o regalarlos a otras personas. Sobre la información recogida, publicaron un estudio.

El estudio revelaba que 69 de los discos mantenían ficheros recuperables y 49 información personal crítica (entre todos, encontraron 5000 números de tarjetas de crédito). En otros se podían seguir los pasos de las transacciones realizadas durante un año en las cuentas de un banco. En algunos casos, los discos se entregaban sin formatear. En todas las tiendas de segunda mano, podremos encontrar sistemas informáticos en los que seremos capaces de recuperar información de sus discos duros, aseguraban Simson Garfinkel y Abhi Shelat, y, en algunos casos, datos realmente sorprendentes.

Garfinkel y Shelat publicaron los resultados en el periódico de IEEE Security & Privacy, proclamándose como los primeros en alzar la voz sobre un problema que consideran tan peligroso como las vulnerabilidades en el software. Garfinkel concluía: Si yo fuera un gobierno interesado en el espionaje económico de un país, dedicaría un millón de dólares al año para comprar discos duros y analizarlos. Ni siquiera eso, contrataría a alguien dispuesto a taparse la nariz y rebuscar en el basurero. Estos chicos sostienen, que esta sería la mejor forma de detectar fraudes fiscales en empresas.

¿Y qué técnicas utilizan para recuperar la información? Si disponemos de un editor hexadecimal de disco, bajando un nivel, tendremos acceso a esa información incluso cuando ya hemos borrado el archivo. Al nivel de un editor de disco no podremos recomponer un archivo binario (comprimido en ZIP), porque no lo entenderemos, será una amalgama de símbolos extraños, pero todo lo escrito en ficheros de texto o, por ejemplo URLs que hayamos visitado, todo eso será accesible. Pero para facilitarnos la vida, existen innumerables herramientas para recuperar todo tipo de archivos borrados, en Windows. En sistemas Linux, esto no es tan sencillo, pues se supone que si se borra un archivo, se sabe lo que se está haciendo. No existe una herramienta específica que realice la reanimación del fichero automáticamente, pero no es imposible.

No importa si habéis formateado el disco 10 veces, si se os ha roto la tabla de particiones... el programa GetDataBack, lo recuperará. Tan sólo tenéis que enchufar el disco duro en otro ordenador que lo tenga instalado y pasarle esta maravilla. Si no han sido machacados los datos, esto es, si no se ha usado mucho el disco después del desastre (y si es un gran desastre no se habrá podido ni usar), lo recuperará todo. No debe pasarse por alto la posibilidad de de usar el programa en los discos duros de segunda mano que caigan en las vuestras... os llevaréis gratas sorpresas. Si sois vosotros los que vendéis vuestro disco duro, conviene utilizar programas tales como East-Tec Eraser.

Es una práctica habitual en las empresas y entre particulares, vender los discos duros que se quedan pequeños para renovar el material informático que nos parece obsoleto. A falta de mejores ideas en las que reciclar el material anticuado, deciden simplemente tirarlo a la basura o donarlo sin ningún tipo de miramientos a cualquiera que lo necesite. Si realmente se ha trabajado con datos confidenciales, bien merece la pena intentar lavar un poco la memoria del disco duro, que, como hemos comprobado, parece que tiene una gran capacidad de retención.
Read rest of entry